top of page

Razones por las que la Inteligencia Artificial está instaurada o no en el sistema educativo


“La innovación requiere ideas nuevas... la educación tiene una responsabilidad frente a la tradición” 

Seymour Papert

Pionero de la inteligencia artificial, inventor del lenguaje de programación Logo en 1968. Destacado científico computacional, matemático y educador.

El robot Sophia

Se trata de un robot humanoide desarrollado en 2015 por la compañía Hanson Robotics. Ha sido diseñada para aprender, adaptarse al comportamiento humano y trabajar con estos satisfactoriamente.

¿QUÉ CARACTERIZA A UN AGENTE INTELIGENTE?


1. Tiene actitudes mentales
2. Tiene la capacidad de obtener conocimiento, es decir, aprender.
3. Puede resolver problemas.
4. Capaz de realizar operaciones más complejas.
5. Entiende. Posee la capacidad de dar sentido.
6. Planifica, predice consecuencias, evalúa alternativas.
7. Conoce los límites de sus propias habilidades y conocimientos.
8. Puede distinguir a pesar de la similitud de las situaciones.
9. Puede ser original.
10. Puede generalizar.
11. Puede percibir y modelar el mundo exterior.
12. Puede entender y utilizar el lenguaje y sus símbolos.

UN EJEMPLO

Martin Fischles y Oscar Firschein describieron los atributos de un agente inteligente mediante las siguientes características:

Alan Turing propuso esta cuestión a mediados del siglo pasado. Una idea algo descabellada para esa época, pero bastante alcanzable en la actualidad gracias al desarrollo del lenguaje y de los estudios de autómatas para dotar de inteligencia a las máquinas.

Antes de abordar las diferentes

razones por las que está o no instaurada

la Inteligencia Artificial

en educación, vamos a plantearnos una pregunta:

¿Puede pensar una máquina?

La Inteligencia Artificial transformará profundamente la educación, declaró Audrey Azoulay, directora General de la UNESCO en la Semana del Aprendizaje Movil de la UNESCO llevada a cabo en el mes de marzo de 2019 en Paris, Francia.

La Inteligencia Artificial en el contexto educativo

“Se van a revolucionar los métodos de enseñanza, las formas de aprender, de acceder al conocimiento, de capacitar a los docentes”

Pulsa en el icono del PDF para visualizar el programa de la Semana del Aprendizaje Movil de la UNESCO de 2019. Durante toda la semana, todos los sectores del programa de la UNESCO y otros socios internacionales organizaron exposiciones y muestras sobre los usos innovadores de la Inteligencia Artificial en la educación y más de 20 talleres.

En la educación, el objetivo a alcanzar por medio de la Inteligencia Artificial sería buscar programas que permitieran el desarrollo de entornos de aprendizaje adaptativos y personalizados. Con ello, se generarían posibles estrategias pedagógicas de manera eficaz y puntual basadas en análisis predictivos y evacuativos.

Entonces, ¿qué

puede hacer la  

Inteligencia

Artificial en la

educación?

Podemos destacar tres enfoques:

 

  • Los agentes de software conversacionales inteligentes (chatbot)

  • La creación de plataformas online para el auto-aprendizaje

  • La robótica educativa

El chatbot

Los chatbot son agentes de software conversacionales inteligentes que permiten, a través del Machine Learning, ayudar a los estudiantes a contar con un verdadero compañero digital que les ayudará a aprender de forma personalizada.

 

 

 

 

 

“Los sistemas de aprendizaje actuales carecen de adaptabilidad; ya que ofrecen los mismos recursos para todos los usuarios, independientemente de su necesidades y preferencias individuales […] Los enfoques de Inteligencia Artificial se consideran herramientas valiosas, pues tienen la capacidad para desarrollar y replicar el proceso de toma de decisiones adoptado por las personas”.  Richa Bajaj y Vidushi Sharma (2018)

Son una herramienta que actúan como profesor, estudiante o tutor en entornos virtuales de formación donde se hace necesario atender preguntas y consultas. Se ha comprobado su utilidad para generar conversaciones que se están empezando a usar para realizar evaluaciones automáticas y adaptativas de respuestas incluso con textos abiertos.

El chatbot también permite un mejoramiento en la flexibilidad de las clases y la administración del conocimiento, ya que el alumno dispondrá del tiempo y de la asistencia real del chatbot, asumiendo así gran parte de las tareas monótonas y dando a los profesores la posibilidad de centrarse en lo que realmente importa: inspirar a los estudiantes y darles la ayuda que necesitan en el proceso de aprendizaje.

 EJEMPLOS

Robótica educativa

En la actualidad hay muchos asistentes robóticos dentro y fuera del aula mediados por la Inteligencia Artificial para asistir al alumno desde temprana edad en tareas simples. Desde luego, no se desvirtúa el papel que juega el docente (ya que este será el facilitador y mediador entre la tecnología y el usuario final).

 

Lo anterior también abre las puertas a un nuevo concepto en la educación llamado educación STEAM (acrónimo en ingles de Science, Technology, Engineering, Arts y Mathematics), el cual ha resultado ser un proceso de aprendizaje multidisciplinar a través del desarrollo de proyectos reales basados en situaciones de la vida cotidiana.

 

Estas situaciones aprovechan el desarrollo de actividades muy  relacionadas con el uso de la robótica y el desarrollo inteligencia artificial a partir de elementos básicos como el SCRATCH (lenguaje de programación desarrollado por MIT) que algunos estudiantes trabajan desde temprana edad, desarrollando rutinas de programación básica para aplicar a robots simples.

Este tipo de desarrollos permiten tener a su vez

una formación científico-tecnológica

basada en habilidades y destrezas tales como:

 

Lenguaje de programación

Pensamiento computacional

Actitudes científicas

Interes en la cultura tecnológica

Creatividad e innovacion

 EJEMPLO

Se trata de una bola robótica que se puede programar mediante dibujos en un mapa de coordenadas, a través de bloques de código similares a Scratch o mediante programación en texto con Javascript. Proporciona una increible biblioteca de recursos que podemos utilizar con nuestros alumnos.

EL ROBOT SPHERO

Plataformas online

Los profesores pueden beneficiarse de las habilidades de la Inteligencia Artificial para identificar debilidades en la clase debido a su capacidad de recopilar y analizar datos sobre los alumnos en su conjunto. Asimismo, con su capacidad de generar patrones de comportamiento y predictivos, la Inteligencia Artificial se convertiría en una herramienta muy práctica que permitiría generar un análisis para el diagnóstico cognitivo y personalizado de cada alumno para que pueda fortalecer los procesos enseñanza-aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si bien utilizamos continuamente Siri o el Asistente de Google para realizar búsquedas, y estos a su vez realizan una hipertextualización de la información, asimismo dentro de la gama de campos a investigar o desarrollar, la Inteligencia Artificial permite realizar varias tareas utilizando diversas tecnologías a partir de plataformas virtuales.

Conclusiones

Entonces...

¿está

instaurada

o no?

El concepto y función de la Inteligencia Artificial hoy en día ya es una realidad que esta presente constantemente en nuestros quehaceres diarios.

 

La IA tiene un fuerte potencial para acelerar el proceso de realización y desarrollo de los objetivos globales en torno a la educación mediante la reducción de las dificultades de acceso al aprendizaje, la automatización de los procesos de gestión y la optimización de los métodos que permiten mejorar los resultados en el aprendizaje (Moreno, 2019). No obstante, la integración de la IA a los entornos educativos en determinados ambientes puede tardar tiempo debido a las políticas y procesos administrativos de cada nación. Además. en el actual contexto global de la revolución tecnológica existen cualidades humanas que todavía no pueden ser reproducidas por la Inteligencia Artificial como la creatividad, la capacidad de reproducir nuevas ideas o la capacidad de improvisar.

Bajaj, R. y Sharma, V. (2018). Smart Education with artificial intelligence based determination of learning styles. Revista Procedia Computer Science nº132; pp. 834-842.

 

Moreno, R.D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) Vol. 7, 14; pp. 260-270.

Bibliografía

bottom of page