top of page

Concepto de inteligencia artificial

Podemos entender el concepto de Inteligencia Artificial (IA) como “la disciplina relacionada con el análisis y el diseño de sistemas artificiales autónomos capaces de exhibir un comportamiento inteligente". (Palma-Méndez y Marín-Morales, 2008)

 

Se asume que, para que un agente actúe inteligentemente, debe poder:

Percibir su entorno, elegir y planificar sus objetivos.

Actuar hacia la consecución de estos objetivos aplicando algún principio de racionalidad

Interactuar con otros agentes inteligentes, sean estos artificiales o humanos.

Por otro lado, la RAE define Inteligencia Artificial como “la disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”.

Origen de la inteligencia artificial

Como se menciona en el vídeo anterior, el concepto de inteligencia artificial se remonta hasta mediados del siglo XX cuando el matemático británico Alan Turing se planteó la pregunta ¿Puede pensar una máquina? Y propuso un método para averiguarlo, denominado el Test de Turing (también explicado en el vídeo anterior).

alan-turing.jpg

Artículos relacionados con Alan Turing y la Inteligencia Artificial:

¿Qué aportó a la ciencia Alan Turing?                             El test de Turin

 

 

 

Alan Turing y el sueño de la inteligencia artificial

Además, fue capaz de resolver la máquina nazi Enigma; en la película “The Imitation Game” se narra este hecho.

Sin embargo, no fue hasta 1956 cuando John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon acuñaron el término de inteligencia artificial, y la definieron como “la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cálculo inteligente”.

aagsd.png
unnamed.png
unnamed.png
unnamed.png

Posibilidades de la inteligencia artificial

En la actualidad, las posibilidades de la inteigencia artificial son infinitas. En este documental se muestran algunas de ellas:

- IA en medicina para determinar enfermedades a través de la lectura de radiografías; o el diagnóstico precoz de personas en una etapa muy inicial de Parkinson a través de la interpretación de su forma de caminar.

- Restaurantes robotizados, tanto la cocina y como el sistema de camareros.

- Control absoluto de ciudades como China: suministro de agua, reconocimiento facial de delincuentes o incluso de las personas que cruzan un semáforo en rojo.

- Automóviles autónomos, que aunque todavía son un sueño lejano (el que sean totalmente autónomos) poseen en la actualidad muchos sistemas inteligentes de ayuda.

- Cuestiones éticas y morales que plantea la inteligencia artificial (el siguiente vídeo está relacionado con esto).

Límites éticos de la Inteligencia Artificial

¿Dónde debemos establecer los límites de la Inteligencia Artificial? Este documental nos muestra la necesidad de establecer unos límites y un código ético para la Inteligencia Artificial en aspectos como: la vigilancia totalitaria, la influencia política, los sistemas de armas autónomos, la sustitución de médicos por máquinas, las estafas realizadas por IA, o la recreación de personas artificiales para conversar o incluso para contraer matrimonio.

Muy relacionado con el establecimiento de relaciones personales con IA es la película Her, protagonizada por Joaquin Phoenix.

Finalmente, y en relación con lo anterior, dos interesantes charlas TED sobre IA

IA: ¿Amiga o Enemiga?

¿La IA te dejará sin trabajo?

Moreno, R.D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI) Vol. 7, 14; pp. 260-270.

 

Palma Méndez, J.T. & Marín Morales, R. (Coord.) (2008). Inteligencia Artificial. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill Editorial.

Bibliografía

bottom of page